jueves, 3 de marzo de 2011
Nuestra sociedad entre cadenas
Las personas hemos cambiado con el tiempo y nuestros hábitos alimenticios con ellos. El ritmo de vida y las modas nos influyen a la hora de echar gasolina a nuestro organismo.
Sin pararme a introducir más este tema: los jóvenes somos uno de los sectores más afectados, nos encontramos frecuentemente influidos por la sociedad, los medios, los ídolos adolescentes, que tanto nos muestran cómo debemos ser para ser mejores, etc.
Todo esto nos ha llevado a lo que por desgracia es un tema de actualidad, ENFERMEDADES psicológicas y físicas, TRANSTORNOS, COMPLEJOS.
Nos encontramos en pleno siglo XXI con multitud de casos de adolescentes, jóvenes e incluso niños/as que se obsesionan con su cuerpo y no encuentran mejor forma de contrarrestar sus complejos que reducir su alimentación, rechazándola de manera sistemática, etc. No nos paremos en detalles sobre cada una de las enfermedades ni de sus características, ya que todos estamos informados sobre eso.
Sin embargo, sí cabe plantearse; ¿qué es aquello que da lugar a que una persona sana y con el privilegio de tener a mano todo tipo de alimentos decida negarse a sí mismo/a a hacerlo? (puntualizo aquí un tema relacionado: en los países tercermundistas no se sufren estos problemas).
¿POR QUÉ?
Es un tema escalofriante, que va más allá de los problemas individuales.
Esta sociedad que se encarga, ella y sus eternos compañeros; los medios, a que todos nosotros sigamos una trayectoria predeterminada por Dios sabe quién, que en ocasiones puede guiar nuestros pensamientos, nuestros complejos más profundos, y en consecuencia, guía nuestros hábitos alimenticios: qué, cómo, de qué manera, y cuántas veces debemos consumir una cosa u otra.
PARA QUÉ: para evitar ser lo que la sociedad NO quiere que seamos, parecernos a “Fulanita, de la tele”, para evitar llegar a un trabajo y que se nos desprecie por la apariencia física a pesar de estar perfectamente cualificado para el empleo, para gustar a los demás e incluso para SER ACEPTADO EN UN GRUPO.
Me gustaría que opinarais sobre todo esto y ¡por supuesto! no os olvidéis de la operación bikini, que el verano está al caer…
Mezclando la cocina con la química
Y al hablar de química me refiero a nitrógeno (N2), se trata de uno de los gases más abundantes en nuestro planeta, de hecho el aire que llega a nuestros pulmones está compuesto por un 79% de nitrógeno. ¿Y por qué hablo de nitrógeno en un blog de cocina? Pues porque el nitrógeno líquido se ha convertido en un aliado de la cocina, uno de los principales componentes para preparar con arte cientos de platos, una nueva técnica utilizada por Ferran Adrià (entre otros), cocinero español considerado por muchos como el mejor chef del mundo.
Y supongo que muchos os estaréis preguntando ¿cómo vamos a cocinar con un gas? Pues el truco está en hacerlo líquido, para obtener nitrógeno líquido primero se comprime el aire hasta licuarlo gracias al efecto Joule-Thompson (un proceso con el cual se hace aumentar o disminuir la temperatura de un sistema) una vez licuado separamos el nitrógeno del oxigeno y las demás substancias. Lo más fascinante es que alcanza temperaturas de hasta -200º (sería mucho peor que vivir dentro de un congelador).
Existen muchos rumores (algunos de ellos no desencaminados) de que conlleva riesgos para la salud, y esto, como todo, depende sobre todo del uso que se haga de él. Es muy importante que al elaborar el nitrógeno líquido se haga en lugares ventilados ya que el nitrógeno desplaza al oxígeno del aire y por lo tanto puede ir dejándonos sin aire que respirar, por otro lado, se deben utilizar guantes o material especial a la hora de manipular el nitrógeno líquido, ya que sus bajas temperaturas puedes producirnos quemaduras al entrar en contacto con la piel. Pero vamos, que si vais a experimentar en casa alguna receta con nitrógeno líquido lo mejor es que lo compréis ya líquido y os evitéis problemas (su precio es entre 0,70€ y 1,40€ el litro).
Bueno, dejemos de hablar de su elaboración y vayamos directos al uso que se le da en la cocina, si hemos dicho que puede alcanzar los -200º su uso va quedando claro, sirve para congelar cosas. Mediante este proceso se pueden conseguir texturas realmente fascinantes, la técnica más empleada en la cocina caliente es la del contraste frío-caliente, es decir, el interior de un producto está cocinado y mantiene su temperatura ideal de consumo (50-55 ºC) mientras que el exterior está completamente congelado por efecto de la cocción en nitrógeno líquido. Otra utilidad es acelerar la cocción de los alimentos, ya que el frío al deshidratar los productos ejerce la misma transformación que se obtiene con el fuego, pero sin duda, una de las cosas que más me sorprende a mí, es poder conseguir un helado en apenas unos segundos.
Creo que para poder comprobar todo lo dicho por vosotros mismos, nada como ver el siguiente vídeo en el que incluso se muestra como hacer un sorberte de alcohol (el alcohol es imposible de ser congelado en un congelador normal).¿Habéis probado alguna vez la cocina con nitrógeno líquido? ¿Os gustaría probarla? ¿Qué pensáis sobre ella? ¿Os atreveríais hacer alguna receta con nitrógeno líquido?
miércoles, 2 de marzo de 2011
Las siete curiosidades
Bueno, no os entretengo más y comenzamos con dicha enumeración:
lunes, 28 de febrero de 2011
La comida basura al descubierto
Ante todos o la mayoría de estos alimentos el ser humano tiene una reacción similar: repentina sensación de sed o apetito voraz, acompañado de secreción de las glándulas salivales, traducido al castellano, se nos hace la boca agua.

Sí, hablamos de esos alimentos que los expertos en alimentación y dietética desterrarían a la cúspide de la pirámide alimentaria, esos que solo se nos debe ocurrir probar una vez a la semana, o al mes, esos que la mayoría de la gente debería repudiar, o al menos eso nos intentan inculcar los telediarios.
La conocida popularmente como comida basura es una gama de alimentos ricos en grasas, sal, condimentos o azúcares, tales como las hamburguesas, las patatas fritas, los perritos calientes o la pizza, entre otros. Estos alimentos se caracterizan por provocar en su consumidor unos mayores niveles de sed y apetito, circunstancias que fueron aprovechadas originalmente en Estados Unidos para crear un modelo de negocio conocido como franquicia de "fast-food" o comida rápida, por empresas hosteleras, tras la 2ª Guerra Mundial. En la actualidad muchas de esas empresas se han convertido en grandes multinacionales.
¿Os suenan empresas como Mc Donald’s, Burger King o Coca-Cola? Si vuestra respuesta es sí, también os sonarán Telepizza, Dunkin Donuts, Kentucky Fried Chicken o Pan’s and Company. ¿Y a quién no le suenan? ¿Quién no ha probado alguna vez, o habitualmente los productos de estas multinacionales?
Ni los famosos se resisten a las ventajas de la comida basura:
- Es barata

- Es rápida (se sirve enseguida)
- Fácil de comer (en cualquier sitio)
- Tiene buen sabor
Pero la comida basura tiene unas consecuencias nada positivas sobre nuestra salud, si hacemos de ella un consumo frecuente y continuado en el tiempo:
- Sobrepeso (especialmente preocupante el infantil)
- Elevación del nivel de colesterol en sangre
- Problemas cardiovasculares
- Diabetes
- Digestiones difíciles
- Adicción
- Etc.
La hamburguesa que no se descompone

La fotógrafa Sallie Davies se ha hecho famosa en la red por su último trabajo: fotografiar durante 146 días un menú infantil (Happy Meal) comprado en Mc Donald’s, este no se descompuso, tuvo el mismo aspecto desde el primer día que lo compró, cuando lo normal es que a la comida fresca le salga moho, bacteria que demuestra que es su día era una comida fresca y sana. ¿Un motivo para dejar de comprar sus productos?
Trucos para comer sano...

Algunos consejos que os recomendamos para no pasaros con la comida basura son:
- Probar las hamburguesas de pollo en lugar de las de carne (podéis reducir las calorías a la mitad).
- Acompañar el menú con ensalada, en vez de patatas fritas (la ensalada de Mc Donald's es sana y además tiene fama de estar muy rica). No os dejéis llevar por esa gente que considera raro ir a Mc Donald's y pedir ensalada, la clave está en innovar y pedir cosas nuevas, tened personalidad.
- Tratar de reducir las cantidades lo máximo posible, pudiendo quedarte satisfecho con una hamburguesa normal, no la pidas doble, o con una pizza mediana, no pidáis familiar.
- Probad a poner a la pizza otros ingredientes "no típicos", os recomiendo atún, pimiento o cebolla. También es un truco pedir masa clásica o fina, al evitar comer mucho pan, también reducimos una fuente notablemente calórica.
- Acompañar la comida con refrescos "light" o sin gas, aunque la mejor opción es una botella de agua.
- Tratar de no elegir postre, los helados y muffins o bollos que sirven en los restaurantes de comida rápida suelen ser una gran fuente de calorías, azúcares y grasas.
Fast Food Nation
Si los trucos que os hemos dado no os sirven, o simplemente buscáis motivos conspirativos para resistiros a entrar la próxima vez que paséis frente a un Mc Donald's, os recomiendo Fast Food Nation, una película que plantea una mirada crítica a la cultura estadounidense de la industria de la comida rápida, cuenta además con una larga lista de caras conocidas entre las que se encuentran Ethan Hawke, Bruce Willis o Avril Lavigne.
domingo, 27 de febrero de 2011
¡Los más pequeños mandan!
Comida de la buena… ¡La Argentina!
En Argentina encontramos muchos tipos de comidas y de diferente descendencia, ya que nosotros fuimos conquistados por ustedes, los españoles, y un tiempo más

tarde llegó una gran colonia de Italianos… La base de la comida Argentina es la carne que se come a la parrilla (entre otras) y se sirve con una salsa llamada chimichurri. Un dato curioso es que en muchos períodos el consumo anual de ésta per cápita es de más de 100Kg y el dulce de leche es la base de la repostería. La Influencia de los españoles e Italianos hizo que tengamos mucha comida en común pero siempre con un toque criollo.
“Venía la carne
con cuero,
la sabrosa carbonada,
mazamorra bien pisada,
los pasteles
y el güen vino ... "
Martín Fierro de José Hernandez
A la carne y a los dulces ya nombrados se añaden las milanesas y los escalopes, dentro de las milanesas encontramos un invento Argentino: la milanesa a la napolitana (se hace realizando una pizza encima de ésta). Compitiendo con esto encontramos las pizzas argentinas como la ‘canchera’, a la ‘parrilla’, ‘rellena’… y las pastas de las que hablaremos más tarde. Con las pizzas se come el ‘fainá’ (una especie de fugazza realizada con harina de garbanzos) y que es muy conocido porque en las pizzerías porteñas, rosarinas o cordobesas se pedía ‘moscato (vino dulce moscatel), pizza y fainá
Milanesa a la napolitana
Entre las pastas nos encontramos con unas de las delicatesen, se consumen principalmente los tallarines, raviolis, ñoquis, canelones, tarteletis… y es muy frecuente que estén rellenos de ricota, que es un producto lácteo parecido a la cuajada. Estas pastas suelen estar cubiertas con ‘tuco’, es decir, salsa de tomate espesa (la palabra ‘tuco’ proviene del italiano ‘suco’, jugo), que se suele comer con pan (parecido al francés y los italianos se enfadan muchísimo). Otras salsas que tienen el mismo protagonismo que el tuco es, la salsa blanca o bechamel, salsa portuguesa, chimichurri…
Ravioles de ricota con 'tuco' y queso.
Otra de nuestras especialidades son las empanadas, que tienen su origen en Andalucía. En Argentina, hay de todos los sabores, de carne, obviamente ¿no? (picada o cortada a mano), de pollo, de jamón y mozzarella, atún, capresse… De los franceses tenemos el omelette o la tortilla de huevos, de los británicos los panqueques…
Empanadas (las de la izquierda de atún, las del medio de carne y las de la derecha de pollo)
En cuanto a la repostería o pastelería se puede decir que es muy especial y que muchísima gente la consume fuera de argentina. Lo principal son las facturas, que son unos bollos como las ‘medialunas’ (más conocidos en todo el mundo como croissant, aunque son un poco diferente, porque hay de manteca y de grasa de vaca), las ‘bolas de fraile’ con o sin dulce de leche, los ‘cañoncitos’ (rellenos de dulce de leche), los vigilantes (también con o sin dulce de leche), ‘bombas’ (rellenas de crema santilly o pastelera), ‘sacramentos’ (con nueces y avellanas por encima)… Estos nombres se deben ya que a principio del S. XX los gremios de panaderos eran fuertemente anticlericales y anarquistas. Casi todas las facturas tienen un elemento argentinizador, el dulce de leche. Las ensaimadas de procedencia mallorquina son muy consumidas y también pueden ser rellenadas.
Facturas de todo tipo, en todas las pastelerías de Buenos Aires hay esta variedad todas las mañanas. Y por ello debemos leer el primer post, para saber como adelgazar y no deprimirte...
Otros postres famosos son la ‘pasta frola’ (una tarta con biscocho y membrillo o dulce de batata), el budín inglés (budín con frutos por dentro), las mousses, las diferentes tartas, las ensaladas de frutas, los flanes… Todos estos postres deben estár muy bien presentados ya que al argentino lo solés convencer con los ojos, cuando se habla de comida; las tartas deben estár muy bien decoradas y en las casa de repostería la perfección es primordial; porque no solo se rigen por el gusto. Los alfajores son muy comunes y cada provincia tiene el suyo propio, los mas comunes son los de maicena y los rellenos de frutas y dulce de leche.
Alfajores
AHHHH, por cierto; no nos olvidemos que los argentinos tomamos mate, antes de comer, después de comer... es decir, casi todo el día... y no es solo una infusión si no que es un motivo de socialización, de companía... Lo toman los jóvenes y los mayores...
Mate
así qué... nos vemos tomando un mate
Te has quedado con ganas de probar todo esto, y no tienes posibilidad de viajar a un país maravilloso como es Argentina; ¡NO PASA NADA! Nosotros te brindamos una solución...
Los mejores restaurantes Argentinos en Madrid:
- El Rancho (Asador Argentino)
Frente al Vicente Calderón. Paseo de los Melancólicos 77, Madrid.
Parada de metro Pirámides, línea 5.
Video: Carne en la parrilla y plato final
- La Cabaña Argentina
Calle Ventura de la Vega 10
Barrio de las Letras (Madrid)
- La Vaca Argentina
Paseo de la Castellana, 214 Madrid
En la pastelería encontramos lugares como:
- La Bombonera
Calle Castelló, n3
Barrio Salamanca, Metro: Príncipe de Vergara, línea 2-9 (Madrid)
- Entremigas
Eloy Gonzalo 25 (Madrid)
Metro: Iglesias, línea 1
- Pastelería América
Avenida Menéndez Pelayo, 99 (Madrid)
Metro: Menéndez Pelayo, línea 1
jueves, 24 de febrero de 2011
¿Por qué no innovar?
El primer rincón diferente que encontramos, es un restaurante budista llamado HareKrishna. situado en el céntrico barrio de Malasaña.

Los hareKrishna son budistas que interpretan la comida como una ofrenda de Dios y por ello, cocinan comida saludable basada en futas y vegetales. No comen carne, pescado o huevos porque supone un gran conflicto ético con su doctrina que interrumpe en el proceso de reencarnación. Ellos, apuntan que la clave fundamental para cocinar es “tener una conciencia muypacífica para transmitirla a través del alimento”.
En este restaurante podremos adentrarnos en un ambiente pintoresco y zen donde incienso, flores y música espiritual estarán presentes. Además de descalzarnos y sentarnos en unos cojines en el suelo, podremos comer con las manos, y disfrutar de un ritual de canto antes de la comida.
La comida es totalmente vegetariana y siempre acompañada de té. Podemos encontrarnos con platos como berenjenas rellenas de queso fresco, suflé de verduras, arroz blanco con salsa de tofú entre otros muchos platos.
¿El precio? Es un donativo, pagas la voluntad y a cambio te dan un menú completo de comida vegetariana
Una buena opción para encontrar relajación y alejarnos, momentáneamente, del estrés de la ciudad.
El segundo rincón diferente de nuestra selección nos lleva al restaurante griego más antiguo de la capital, Taberna Griega fundado en 1990. Este restaurante, nos ofrece viajar hasta Grecia sin salir de la capital. Su ambiente helénico, su decoración mediterránea y los camareros vestidos de griegos facilitarán esta sensación, acompañado, por supuesto, de los mejores platos típicos de Grecia.

Una peculiaridad de este restaurante la encontramos en un espectáculo donde se ofrece una demostración de sirtaki (romper los platos de la buena suerte) a través de camareros y expertos del local y donde, también podrás participar tú.
Un sitio idóneo para celebraciones importantes como cumpleaños, despedidas de soltero o simplemente, reuniones de amigos.Los precios varían en menús de entre 20 y 30€/ persona.
Una buena opción para aquellos que quieren probar la típica comida mediterránea de Grecia disfrutando del ambiente helénico.
Para más información: www.tabernagriega.com/
Cómo llegar: C/ Tesoro, 6.
Línea 10 y 1, Tribunal.
En el tercer restaurante de nuestra selección, deberás ir acompañado de gente con buena suerte, y no es para menos porque Mala suerte Café dispones de una ruleta en la que te juegas

La ruleta dispone de varios porcentajes, incluidas casillas en blanco. Después de recibir tu ticket deberás acercarte a la ruleta y tirar y ahí podrás ver si pagas el importe de tu ticket, menos o incluso gratis. La ruleta también tiene una casilla donde te invita a una caña. La decoración, nada tiene que ver con la buena suerte, de hecho, en cada uno de los rincones de este restaurante podrás observar la simbología típica de la mala suerte (escaleras en las que deberás pasar por debajo, gatos negros, espejos rotos, paraguas abiertos, números trece…).Un lugar que sin duda alguna, no es apto para supersticiosos… En cuanto a los precios, de lunes a viernes el menú de mediodía es de 10 € y en los demás momentos se puede elegir en la carta porque además, no cierran ningún dia de la semana.
Más información en: www.malasuertecafe.com/
Como llegar: Avenida General Perón, 16.
Metro 10, santiago Bernabeu/ Bus 5 y 43.
El cuarto lugar lo ocupa el restaurante Pele-Mele, un sitio que se inauguró en Mayo del 2010 y el que cada día, tiene más afluencia. Esto es debido a su originalidad puesto que cada mesa dispone de un teléfono. ¿Para qué un teléfono? Para poder comunicarte con cualquiera de las demás mesas y así, además de degustar una buena comida, pasar un rato divertido en compañía de tus amigos.
Cumpleaños, despedidas de soltero o simples comidas pueden convertirse en una reunión donde las risas no van a faltar.Los domingos a la hora de comer, hay una serie de espectáculos para los más pequeños y los fines de semana por la noches se puede disfrutar de actuaciones especiales.
Pele mele ofrece una gran variedad de menús, que rondan desde los 10 euros el menú del día, hasta menús de 40 o 50€ donde se incluye barra libre.
Además, su decoración, no puede pasar desapercibida ya que numerosos objetos sorprendentes (maquinas de escribir, el diablo de tazzmania o un esqueleto montado en una moto) se encuentran repartidos por el restaurante, y están en venta por si cualquier cliente quiere comprarlo. Y por si fuera poco, si algún cliente tiene en casa cualquier objeto que pueda pegar con la decoración de Pele Mele, puede llevarlo, ponerle el precio que quiera…y si se vende, el dinero será para los dueños del objeto.
Más información en: www.pele-mele.es/
¿Cómo llegar? Ibiza,, 52. Metro Ibiza, linea 9.
Ojalá es nuestra quinta propuesta. Este restaurante situado en pleno barrio de Malasaña es un lugar que te transportará a un ambiente de relajación desértica en el centro de la cuidad.
La peculiaridad de ojala es que en el piso de abajo del restaurante se encuentra una planta llena de arena donde los clientes se podrán sentar en el suelo con unos cojines y disfrutar de un ambiente relajado. Además, la decoración consta de unas luces de tonos claros que van cambiando de color, para dar mayor relajación al lugar. En una de las pareces se proyectan películas, por lo que podrás estar comiendo mientras disfrutas de una buena película en el mejor ambiente.
Abren todos los días y los fines de semana
amplían el horario nocturno para que los jóvenes puedan disfrutar de un mojito o caipiriña en un ambiente chill out.
Los menús son de lo más variado, desde carnes, ensaladas o pescados con unos precios que pueden rondar los 15 euros por persona.
Para más información; www.ojala-restaurante.com/
¿Cómo llegar? Calle San Andrés nº1. Metro de noviciado y Tribunal.
Enigmatium es nuestra última propuesta, y la más misteriosa de todas. Este restaurante te hará exprimir al máximo tu cerebro, si quieres llegar a cenar. Para empezar, tras la reserva, que se realiza vía online, te llegará un mapa y una serie de instrucciones para que encuentres el lugar, que hasta entonces no sabrás donde se ubica. Eso, si las instrucciones constan de un teléfono de emergencia para aquellos que no consigan descifrarlo. Una vez en el restaurante, el responsable de seguridad hará que desconectes
de todo, requisando tu móvil, el reloj, para que por unas horas, pierdas la noción del tiempo. Además, una serie de magos harán que vayas resolviendo de acertijos y enigmas, disfrutarás de espectáculos en directo,
y muchas más cosas que, obviamente, no podemos desvelar porque esa es la esencia de este restaurante ¡Todo un reto!
El ambiente y la comida también se mantiene en secreto, si quieres descubrirlo, sólo tendrás una opción: reservar. Una buena idea para despedidas de soltero, cenas de empresa, grupos de amigos o simplemente gente a la que le guste el misterio.
¿Cómo llegar?Todo un misterio, sólo podrás saberlo tras hacer tu reserva en su página web.
Hasta aquí, nuestra selección de los restaurantes más novedosos y destacados de la capital madrileña. Llegados a este punto, solo me queda deciros que ¡Aproveche!